Con la dirección técnica de
Talaia y el trabajo del Voluntariado Ambiental de la Red Plural/Anitzak,
iniciamos en 2014 un proyecto contra la colonización de la planta invasora la
hierba de la Pampa (Cortaderia selloana).
Estamos trabajando en una parcela piloto situada en la Balsa; este espacio es
un parque periurbano del municipio de Ortuella (Bizkaia), recuperado
medioambientalmente gracias al trabajo y colaboración de esta asociación y
nuestra empresa.
La hierba de la Pampa o plumero
procede de América del Sur, fue introducida como planta ornamental por las vistosas
macollas que forma rematadas por inflorescencias en penacho. Actualmente se
encuentra plenamente naturalizada en ambientes antropizados, es decir, creados
por la actividad humana, tales como taludes, desmontes, bordes de caminos y carreteras
y terrenos baldíos, entre otros. En la Península Ibérica, aunque está presente
en gran parte del territorio, es especialmente abundante en Asturias, Cantabria
y el País Vasco, con un carácter marcadamente invasor. El plumero está
modificando fuertemente el paisaje. En la cornisa Cantábrica es, en el momento
presente, uno de los problemas ambientales más relevantes; habiendo modificado fuertemente
la fisionomía del paisaje debido a la alta densidad que alcanza en los terrenos
que ocupa y a su elevado porte. Esta
especie, como lo hacen todas las plantas invasoras, desplaza a las poblaciones
autóctonas, ocupando sus potenciales ubicaciones dentro del territorio,
ocasionando una notable pérdida de biodiversidad.
 |
La hierba de la Pampa ocupa taludes y márgenes de vías públicas transformando de manera significativa la fisionomía del paisaje |
 |
Aspecto de las macollas florecidas de la hierba de la Pampa (Cortaderia selloana)
En el año 2009 iniciamos los
trabajos de recuperación medioambiental y puesta en uso público de la Balsa
como parque periurbano. Tras algunos años de actuaciones, pudimos observar como
en una zona puntual de este parque, ocupada fundamentalmente por terrenos de
relleno de la actividad minera, estaba siendo colonizada por el plumero.
Valoramos el problema y nos propusimos establecer un plan de acción para erradicarlo. Como hemos comentado, en este
proyecto, todavía en fase de ejecución, Talaia, está ejerciendo la función de
dirección técnica y coordinación. La Red Plural/Anitzak aporta el trabajo del
Voluntariado Ambiental y las campañas están siendo subvencionadas por el
Ayuntamiento de Ortuella y el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial
del Gobierno Vasco.
 |
Estado de la parcela colonizada por la hierba de la Pampa antes de iniciar las actuaciones. Para controlar su expansión se cortaron las inflorescencias con anterioridad a la extracción de las macollas.
|
Como preámbulo en la descripción
de la metodología que estamos aplicando, es preciso aclarar que la lucha contra
cualquier especie invasoras es siempre muy difícil y el éxito no está nunca
asegurado.
Igualmente hay que tener en
consideración que las macollas de hierba de la Pampa no se pueden extraer de
forma manual; se requiere maquinaria y trabajadores especializados provistos de
equipos de protección individual, pues entre la potenciales causas de accidente
se encuentra la de sufrir heridas al manipular las hojas, cuyo contenido en
cristales de sílice las hace muy cortantes. Otra cuestión que hay que tener muy presente cuando se va a
abordar la eliminación de esta planta invasora,
es que el volumen de los restos vegetales que se obtienen tras la extracción de
los plumeros, es ingente, por lo que previamente hay que planificar el modo de
acumulación y eliminación de los mismos.
En la lucha contra la expansión
de la hierba de la Pampa, habitualmente
se está procediendo a la mera eliminación de las macollas recurriendo a la
extracción mecánica, quema y/o aplicación de herbicidas, mayoritariamente de glifosato;
el cual, no es en absoluto inocuo para el medio ambiente. Con el simple
seguimiento y observación de las parcelas así tratadas, se observa que en la casi
práctica totalidad de las ocasiones, las plantas vuelven a rebrotar, lo cual,
conociendo la biología y propagación de
esta especie, es lo esperable. Luego, esta forma de proceder es ineficaz
y lo único que se consigue es dilapidar esfuerzos y recursos.
 |
En la imágen se ha procedido al corte de la parte aérea y posterior quema de macollas de la hierba de la Pampa, pudiéndose observar el rebrote de las plantas.
|
|
 |
Cuando la extracción de la parte subterrénea no es completa, la planta vuelve a rebrotar de raiz, como se observa en la imagen. |
|
Teniendo en cuenta estas
consideraciones, el plan de trabajo que nos fijamos en Talaia y que estamos
llevando a cabo es el siguiente:
1- Extracción
mecánica de las macollas mediante empleo de una excavadora.
2- Eliminación
de los restos vegetales y transporte a un vertedero controlado.
3- Plantación
en alta densidad de árboles y arbustos autóctonos propios de la serie de
vegetación potencial de la zona.
4- Tareas
de seguimiento y control de la parcela de intervención: eliminación de rebrotes
del plumero, desbrozado selectivo manual de especies adventicias, especialmente
de zarza (Rubus ulmifolius) y
plantaciones de refuerzo.
|
|

 |
Extracción y acumulación de restos vegetales del plumero de la parcela de intervención en octubre de 2014.
 |
Las primeras plantaciones se llevaron a cabo durante el invierno 2014-2015 |
A la vista de los resultados
obtenidos hasta ahora, podemos concluir que este método de trabajo está siendo
eficaz. Hemos logrado buenas tasas de arraigo de los ejemplares plantados, al
tiempo que el rebrote de plumeros es mínimo. Cortaderia selloana es una especie heliófila con predilección por terrenos
pobres y abiertos. Esto nos hace pensar que según progrese la cobertura vegetal
en la parcela de intervención, la probabilidad de recolonización se verá
reducida.
Con estas prácticas ambientales,
no solamente estamos consiguiendo eliminar el plumero, sino que además se está
logrando la recuperación del bosque autóctono, por lo que el beneficio es
doble.
En vista de los resultados que
estamos obteniendo, creemos que esta forma de trabajo constituye una
metodología eficaz y aplicable en la lucha contra la expansión de esta especie
invasora.
En cualquier caso, no hay que
bajar la guardia ante el gran potencial invasor de esta planta, sin olvidar, al
mismo tiempo, que esta forma de proceder
precisa de inspecciones periódicas para controlar, por una parte, la aparición de posibles rebrotes y por otra,
evaluar el estado y progresión de las zonas plantadas.
Estado actual de la parcela de intervención. Se puede observar la ausencia de plumeros y el buen estado de los arboles y arbustos plantados.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario