lunes, 22 de junio de 2015

Jardinería con autóctonas: ¿Por qué no? IIª

Basta con dar un paseo por cualquier rincón de nuestro paisaje -un paso más allá de donde termina el hormigón- para comprobar el atractivo que la vegetación autóctona ofrece a diario. 

Traemos a colación una muestra del llamativo aspecto que presentan varias especies de nuestra flora vascocantábrica en estos días de transición entre la primavera y el verano. Son candidatas a ser empleadas en revitalizar nuestros escenarios de vida urbanos.

El Saúco (Sambucus nigra), arbusto de exuberante floración. Muy común en la campiña, amante de suelos profundos y bien nitrogenados ligados al uso ganadero. 

Jardinería con autóctonas
Saúco creciendo en el tocón de un eucalipto
Habitual integrante de setos espontáneos. Sus frutos sirven de alimento a la fauna vertebrada, mientras numerosas especies de invertebrados se alojan y nutren en su corteza y follaje. 

Jardinería con autóctonas

Sin embargo el saúco es muy raro de ver en los lotes de planta contratados para componer un jardín estándar.


Jardinería con autóctonas
Inflorescencia de S. nigra


El Cornejo (Cornus sanguinea) es un arbusto muy utilizado en jardinería tradicional, con diversas variedades cultivadas. Pero son las estirpes silvestres las mejor adaptadas a las condiciones de vida de su zona, por tanto las de mayor garantía de arraigue y menores requerimientos de mantenimiento. 

Jardinería con autóctonas
Seto de cornejo en plena floración
En este mes de Junio ha completado su floración, con corimbos de flores blancas muy llamativos.


Jardinería con autóctonas

Jardinería con autóctonas

Pero su gama cromática es amplia y llamativa también en las estirpes silvestres. Tallos y hojas de intenso color vinoso destacan entre el verdor de su follaje.

Jardinería con autóctonas
Variedad cromática en las ramillas de un cornejo

El Aligustre silvestre (Ligustrum vulgare) es un arbusto siempre verde, muy resistente, que no pasa desapercibido en los bordes de nuestros encinares cantábricos y en sus matorrales de sustitución. Ya están en plena floración también.


Jardinería con autóctonas
Aligustre en floración
Jardinería con autóctonas
Inflorescencias de L. vulgare

La Flora autóctona también cuenta con herbáceas dignas de ser empleadas en nuestros jardines, como la Margarita (Leucanthemum vulgare), que en las últimas semanas salpica con sus flores los prados de la campiña vascocantábrica.


Jardinería con autóctonas

Jardinería con autóctonas
Flor de la margarita L. vulgare

4 comentarios:

El tejón dijo...

Me encanta la entrada,ahora mismo y de forma natural tengo en casa de mi madre dos tocones de un ciprés con unos acebos prendidos en su interior.
Saludos.

Anónimo dijo...

Muy interesantes las entradas sobre jardinería con especies silvestres. Solo un apunte, no entiendo el uso del término "vascocantábrico/a". Si os referís a la región ibérica bañada por el Mar Cantábrico (desde Estaca de Bares hasta la frontera francesa), el término correcto sería "cantábrico/a" a secas, e incluiría Lugo, Asturias, Cantabria y País Vasco. Si os referís a la zona comprendida solo en las comunidades del País Vasco y Cantábrica,sería "vascocántabra/o". Un saludo.

TALAIA Paisaje y Medio Ambiente SL dijo...

Efectivamente. Estrictamente hablando el término "vascocantábrico/a" se refiere a lo que ocupa la vertiente cantábrica del País Vasco, también conocida como País Vasco Atlántico. En este caso lo que se describía para esta zona también se cumplía en buena parte de la franja cantábrica, por lo que habría sido una descripción más adecuada escribir por ejemplo "...del llamativo aspecto que presentan varias especies de nuestra flora cantábrica en estos días de transición entre la primavera y el verano."

Anónimo dijo...

Gracias, por la aclaración. Es que tal como lo leí pensaba que estábais hablando de todo el Cantábrico y no entendía porque incluir "vasco" cuando sería redundante. O que hablabais de Cantabria y País Vasco y tampoco sería correcto el término. Entiendo ahora que os referíais solo a la vertiente cantábrica del País Vasco (región eurosiberiana, he imagino que sobre todo a la zona colina).

Ojalá se utilizasen mucho más las especies arbustivas nativas apropiadas, por supuesto en restauración, pero también en parques y jardinería. Ofrecen multitud de beneficios estéticos, ambientales y de mantenimiento. Por cierto, muchos responsables de jardines deberían también aprender paisajismo natural y poda no agresiva, que el habitual modelo inglés minimalista de cesped y árboles requetepodados deja mucho que desear.